ESTE PEZ SE TRAE DE ENCARGO Y SE TARDA ENTRE 15-30 DIAS DESPUES DEL PAGO
NOMBRE COMÚN: Tetra del congo
NOMBRE CIENTÍFICO: Phenacogrammus Interruptus
Orden: Characiformes Familia: Characidae
DISTRIBUCIÓN
Son originarios de África, particularmente en la cuenca del río Congo.
HÁBITAT
Habitan cuerpos de agua con abundante vegetación y aguas levemente ácidas y calmas, con similares condiciones a los ambientes donde habitan los tetras Sudamericanos.
TAMAÑO
La longitud del cuerpo alcanza en los machos 9-8,5 cm, mientras que las hembras son más pequeñas (hasta 6 cm).
TAMAÑO DEL ACUARIO
Requieren de un acuario mayor a 120 litros, con abundante espacio para nadar (por ejemplo unos 80 cm de longitud). Debe presentar vegetación en sus bordes y con zonas de luz y sombra. Es aconsejable que la iluminación sea tenue y el sustrato de color oscuro para resaltar su coloración. El filtro de agua utilizado debe ser potente, como para generar corrientes.
CONDICIONES DEL AGUA
Temperatura: 23-27 ºC GH : 3-18ºdGH pH : 6,5 - 7,5
ALIMENTACIÓN
Omnívoro. Es un pez muy voraz, la cual requiere de una dieta variada y abundante, y de alimentación varias veces al día. En su hábitat natural se alimentan de pequeños gusanos, insectos, crustáceos, algas y zooplancton. En cautiverio, una gran parte de su dieta debe consistir en alimento vivo o congelado, para mantenerlos con mejor coloración.
COMPORTAMIENTO Y COMPATIBILIDAD
La coloración de esta especie es muy variable y suele cambiar con la luz, ya que presenta escamas iridiscentes. En general, presentan el cuerpo con una coloración verde azulada, la zona ventral de color plata y la cabeza amarilla dorada. Los machos presentan una línea dorada a lo largo de su cuerpo, desde la cabeza (detrás de los ojos) hasta el pedúnculo caudal. Las aletas dorsales, pélvicas, anales y caudales son grisáceas con bordes claros.
DIMORFISMO SEXUAL
Las hembras son más pequeñas, de color pardo y carecen de la línea dorada presente en los machos. En éstos, asimismo, la aleta caudal presenta los radios centrales en forma de filamentos y la aleta dorsal se halla más desarrollada.
REPRODUCCIÓN
Ovíparos. Son difíciles de reproducir en condiciones de cautiverio, ya que necesitan acuarios mayores a 60 litros, idealmente de 100 litros. Se puede hacer desovar a varias parejas juntas en un tanque de 200 l, con una proporción de machos algo mayor que la de hembras preferiblemente. Es aconsejable no colocar sustrato y decorar con plantas fijadas con piedras. La presencia de carbonatos en el agua afecta el desarrollo de embriones y alevines, hasta impedir la eclosión de los huevos. El pH óptimo es de 6,5. Por otro lado, aumentar la luminosidad y una dieta rica en alimento vivo puede ayudar al desove. Las hembras son prolíficas y generalmente oviponen en masas dispersas por el acuario y las plantas. Los huevos eclosionan luego de 6 días a una temperatura de 26 °C y deben separarse de los progenitores mediante una malla, ya que presentan canibalismo. Los alevines al eclosionar ya son capaces de nadar libremente en busca de alimento. Pueden ser alimentados con nauplios de Artemia recién eclosionadas.