21.94 €(IVA incluido)
ESTE PEZ SE TRAE DE ENCARGO Y TARDA ENTRE 15-30 DIAS DESPUES DEL PAGO
NOMBRE COMÚN: ANCYSTRUS BULLDOG
NOMBRE CIENTÍFICO: Chaetostoma thomsoni
DISTRIBUCIÓN
Colombia (cuencas de los ríos Magdalena y Apuré) y Venezuela (río Guarico y sus tributarios).
HÁBITAT
Arroyos de montaña con agua corriente, fresca y muy oxigenada.
TAMAÑO ESTANDAR
Hasta 13 cm.
DIMORFISMO SEXUAL
Los machos presentan una cabeza más larga y ancha, los flancos más delgados y unas aletas pélvicas desproporcionadamente grandes. Se cree que estas largas aletas pélvicas de los machos juegan algún papel en la fertilización de los huevos en aguas agitadas, y se apunta a que podría usarlas como embudo para depositar el esperma sobre los huevos, protegiéndolo para evitar que la corriente se lo lleve antes de poder fertilizar los huevos.
TAMAÑO DEL ACUARIO
Acuarios de agua templada (no caliente) con fuerte oxigenación, movimiento del agua y bien plantados. Fondos arenosos con disposición de algunas piedras lisas redondeadas.
CONDICIONES DEL AGUA
Temperatura: 20ºC a 23ºC. GH: 8-15º dGH Ph entre 6,8 y 7,5
ALIMENTACIÓN
Omnívoro. Comerá algas del acuario, pero también alimento vivo y congelado (larvas, artemia, etc.). Pueden ser acostumbrados a comer comida seca, especialmente pastillas específicas para peces de fondo a base de espirulina.
COMPORTAMIENTO Y COMPATIBILIDAD
Pacífico. Pasa la mayor parte del día adherido a los vidrios, las plantas o a la decoración ramoneando algas.
REPRODUCCIÓN
No existen informes de su cría en cautividad, posiblemente nunca conseguida; aunque si se ha logrado la de otras especies del género Chaetostoma, como Chaetostoma cf. thomsoni; en esta especie los huevos, de color amarillo crema son depositados todos juntos en un grupo de 60-80, al estilo de los Ancistrus pero sin usar cavidades, y son grandes, de unos 4 mm de diámetro. El tiempo de eclosión es de 4 días. Los alevines presentan una gran época desde la etapa larvaria, lo que indica predisposición para comer desde el mismo momento en que reabsorben el saco vitelino. Es previsible que ocurra lo mismo en todas las especies del género, pero se carece de datos fiables.